viernes, 31 de enero de 2025
François Truffaut
François Truffaut, cinéaste emblématique du cinéma français, se distingue par son refus des modes et des courants idéologiques. Plutôt que d’adopter une posture engagée, il choisit de partager son regard personnel sur la vie à travers ses films. Pour lui, le cinéma est avant tout une plongée dans l’inconnu, une immersion totale qui exige un isolement comparable à celui d’un sous-marin en mission. Le processus de création cinématographique lui confère un pouvoir quasi absolu sur ses personnages et leur destinée, un privilège qu'il compare à un jeu solitaire, malgré la présence d’une équipe de tournage. Son approche rappelle la miniature ou la maquette, où il orchestre chaque détail pour donner naissance à un univers à la fois intensifié et épuré des banalités du quotidien. Il conçoit ainsi des récits où seuls les moments essentiels subsistent, débarrassés des longueurs et des contraintes de la réalité brute. Truffaut rejette l’idée que le cinéma soit un simple outil d’évasion ou un moyen de manipulation idéologique. Pour lui, la vraie force du septième art réside dans sa capacité à émouvoir avant de faire réfléchir. Il s'oppose aux films à message trop explicite, estimant que l’art ne doit pas chercher à dicter une pensée unique, mais offrir des perspectives ouvertes. Cette vision l’éloigne du cinéma engagé, qu’il juge souvent manipulateur lorsqu’il se pare d’une fausse noblesse. Il prend en exemple des œuvres comme Le Cuirassé Potemkine, qui selon lui, utilisent des artifices émotionnels pour vendre une révolution sans en expliquer les fondements politiques réels. Il préfère une approche plus subtile, comme dans Fahrenheit 451, où la résistance à l’oppression passe par la ruse et non par une confrontation directe. Cette stratégie, qu’il qualifie de "soumission apparente", illustre sa conviction que l’art peut contourner la censure et l’autorité sans s’y opposer frontalement. Concernant le public, Truffaut adopte une posture paradoxale : il ne cherche pas à plaire à tout prix, mais il veut captiver et maintenir l’intérêt du spectateur tout au long du film. Il compare son travail à celui d’un écrivain ou d’un peintre qui, dans leur solitude, façonnent un univers selon leur propre vision, sans se soumettre aux attentes du public. Il admet néanmoins que le succès, bien que secondaire sur le plan artistique, est une nécessité pratique permettant de conserver une liberté de création. Il se méfie des critiques et des jugements collectifs, affirmant que les réactions du public sont trop diverses pour constituer un guide fiable dans son travail. Il revendique ainsi une forme d’indépendance absolue, où le cinéaste doit avant tout être fidèle à lui-même et à sa propre sensibilité. Enfin, l’amour occupe une place centrale dans son œuvre, non comme simple ressort narratif, mais comme un champ d’étude approfondi des relations humaines. Il perçoit l’amour comme un domaine où les femmes sont plus déterminées et lucides que les hommes, souvent pris au dépourvu par leurs émotions. Cette analyse transparaît dans la manière dont il construit ses personnages féminins, plus affirmés et maîtres de leur destin que leurs homologues masculins. En évoluant avec l’âge, Truffaut constate que son regard sur la vie et sur les sentiments se nuance, influençant la tonalité de ses films. Il reste cependant fidèle à sa démarche : plutôt que de livrer un message figé, il préfère explorer la complexité des émotions humaines, laissant au spectateur la liberté d’interprétation.
jueves, 30 de enero de 2025
GLOSARIO 1931
ABÓ, abuelo.
ABOFÉ, á fe mía.
ABOFELLAS, á fe mía.
ABONDO, bastante, sobrado, en abundancia.
ACHAR, hallar.
ADOITO, donde estoy siempre.
AFACER, AFACERSE, acostumbrarse.
AGARIMO, amparo, apoyo cariñoso.
AGOIRAR, presagiar, predecir malos sucesos.
ALÓ, allá.
ALOMEAR, alumbrar, y algunas veces resplandecer, brillar.
ALLEO, ajeno, lo que es de otro.
AMORAS, mora silvestre ó de zarza; á la verdadera mora le llaman_amora castellana_.
ANTROIDO, carnaval. Se usa también en sentido burlesco, pues áuna persona ridícula y risible le dicen: _¡Parece un antroido!_,_¡ay qué antroido!
ANTROIDADA, carnavalada, y también cosa descabellada.
AÑO, corderillo.APURRAR, azuzar.ARREPUIÑADAS, erizadas. En gallego tiene más fuerza y se dice_carnes arrepuiñadas_, que equivale á lo que en castellano «carnede gallina».ARRESCENDER, oler bien. Se dice de una rosa que _arrescende_.ATRUXAR, gritar alegremente. Viene de _aturuxo_, grito de alegríacon que los aldeanos concluyen en las fiestas y _ruadas_ suscantares.ATURUXO, grito agudo y prolongado con que concluye sus cancionesla gente del campo.AXEXAR, mirar con curiosidad, creyendo que nadie observa al quemira.BAGOAS, lágrimas.BALAR, balar, oscilar. Los aldeanos dicen que la piedra vacilantede Nuestra Señora de la Barca (Mugia) _bala_.BALOCAS, patatas pequeñas. Rodríguez, en su _Diccionariogallego-castellano_, quiere que signifiquen castañas.BAN, cintura. Algunos le escriben con _v_ consonante, pero aquíse puso con _b_ para distinguirle de la tercera persona delplural del presente de indicativo del verbo _ir_.BATALADA, campanada.BATER, dar una cosa contra otra, pegar.BEN, bien. El plural, _bens_, significa bienes y tambiénhaciendas.BERCE, cuna.BERRAR, gritar. El vocablo gallego tiene más fuerza que suequivalente castellano, pudiendo decirse que _berrar_ es gritarcon fuerza. También significa reñir.BICA, BICO, el pico de las aves y también beso, usando laterminación femenina cuando quieren darle más gracia, y lamasculina en los demás casos. Llaman _bica_ á una torta de pan detrigo.BICAR, besar.BOLA, torta de pan.BOXE, boj.BRANDIDA, abundante, ostentosa, rica.BRAÑAS, prado con agua perenne.BRÉTEMA, niebla.BULIR, hacer una cosa aprisa, andar aprisa, moverse de una parteá otra, y cuanto se parezca á lo que perfectamente definióRodríguez «hervir de gusanos», pues se dice á menudo _bulígame ásangre_.CACHÓN, á todo hervir.CADELA, perra.CÁIS, Cádiz.CANAS, cañas y también canas.CANDEAS, luces, candelas.CARABEL, clavel.CARABELA, cestilla.CARIS, gesto, el rostro, el semblante.CARRAPUCHEIRIÑA, expresión cariñosa que equivale á «queridamía», aunque tiene más dulzura. Cosa digna de ser querida porexcelencia, que viene de _cara_ y _pulchra_, de sumo precio,amada y hermosa, aumentando la significación por el diminutivocariñoso en _iño_.CAS-QUI-TÓ, lo mismo que «¡aparta, cerdo!»CHAN ó CHAO, suelo.CHEIRO, olor.CHEO, lleno.CHIAR, piar. La frase _non chia_ equivale á «no dice nada», y_quedouse sin chiar_, no se movió, no dijo una palabra.CHUCHONA, la que chupa.CIROLAS, calzones anchos de lienzo que usan los aldeanos. Por loregular los traen debajo de los calzones de paño.COBIÇA, codicia.CÓCHEGAS, cosquillas.COCHO, cerdo.COFIA, toca de lino ó de encaje con que las aldeanas se cubren lacabeza, recogiendo el pelo.COITELO, cuchillo.COMPANGO, entre los aldeanos, lo que comen después del caldo, ómejor aún, como la misma voz lo indica, lo que comen con pan,pero que merece el nombre de comida.COMPAÑA, hueste, procesión de brujas. Cuentan que por la nocheaparecen en fila en las eras, caminos, bosques y montes sieteluces que discurren de un lado á otro, llenando de espanto á lossencillos aldeanos. Su aparición es siempre de mal agüero paraellos, sobre todo cuando se apaga una de aquellas luces, pues,según dicen, significa que muere alguna persona en el lugar enque aparecen, ó en la casa de quien sea la era en que se ven.COR, CORES, color, colores.CORREDOIRA, CORREDEIRA, camino angosto, como lo son por loregular los que van de un lugar á otro.CORTELLO, CORTELLIÑO, establo.CORTIÑA, prado cerrado puesto á hierba.COS, la mitad superior de la camisa: los usan las aldeanas pocoacomodadas, haciéndolos de lienzo y el resto de la camisa deestopilla.COSPIR, escupir, salivar.COTE (De), todos los días.CREBAR, romper, quebrar.CRECHAS, rizadas.CRIBO, cernidor.CULLER, cuchara.CUNCA, taza.CURRUNCHO, rincón.CURTIÑA, prado cerrado puesto á hierba.CURUTO, coronilla, la cumbre.DEITAR, acostarse y también manar.DEMORO, demontres, diablo.DENGUE, esclavina de paño guarnecida de terciopelo que llegahasta la cintura, y cuyas puntas ó alas son bastante grandes paraque, cruzadas sobre el seno, puedan dar vueltas y cerrarse á laespalda. Por lo regular las hacen de grana.DERRADEIRA, lo postrero, lo que va detrás, y entonces esadjetivo. _A derradeira_, ó bien _ó derradeiro_, es adverbio ysignifica por último.DIANCRE, diablo.DIPINICAR. Es difícil señalar á esta palabra su equivalentecastellano. Se dice de las ovejas que _dipinican_ la hierbaporque comen sólo las puntas tiernas. Se dice de una persona queteniendo racimos de uvas, verbigracia, come sólo algunos granos,que _dipinica_ las uvas.DOU NON TE DERA, frase que significa lo que en castellano «quiente parió no te pariera», aunque en gallego tiene más fuerza,porque comprende el padre y la madre.DONA, dueña, ama de casa, la señora. Los maridos dicen _á miñadona_, por mi mujer.É, tercera persona del presente de indicativo del verbo _ser_.EIRA, era.EMBOUCAR, engañar.ENFOUZAR, ensuciar.ENSARRAPICADA, muy mojada.ENXIDO, ENXIDIÑO, pequeño huerto al pie de la casa de su dueño.ERGUER, erguir, levantar.ESFOLAR, desollar.ESPALLAR, esparcir.ESQUENCER, olvidar.ESTRICADAS, escuetas, estiradas, largas.FACER, hacer. La frase _seu facer_ equivale á «su negocio».FALANGUEIRO, FALANGUEIRA. Así se dice de una persona que noshabla con cariño y cortesía: alegre, decidor.FEIRA, feria: _qué feira_ equivale á «qué buen negocio».FEITA, hecha. Se dice de una mujer que _é feita_ cuando eshermosa y bien proporcionada.FEITIZO, hechizo.FENDA, hendidura.FERO, fiero, amargo.FIADAS, hiladas. Así llaman á una reunión de mujeres que sejuntan en un sitio dado para hilar. Como á estas hiladasconcurren los jóvenes, es una de las diversiones favoritas denuestros aldeanos.FIDALGA, hidalga, y por extensión, fina, suave, delicada. Dícesede una persona que tiene hermosas manos _ten mans fidalgas_.FITO Á FITO, hito á hito.FOGAX, vivo resplandor, llamarada.FOLGA, huelga.FRICOL, un frito cualquiera.FRICOLADA ó FRIXOLADA, frito de muchas y diversas cosas.FROITA, fruta.FROLEAR, bordar. Debe advertirse que este significado sólo lotiene en sentido figurado, diciendo de un gaitero que _frolea_cuando al tocar inventa variaciones al tema. Lo mismo se dicede una persona que habla usando lo que en castellano llamamos«flores poéticas».FUNGUEIRO, estacas que se clavan alrededor, en el suelo de loscarros, con objeto de sostener la carga.GAITEIRA, alegre, casquivana.GANDO, ganado vacuno.GARULAR, divertirse armando grande algazara.HORTIÑA, huerta, huertecita.IÑA, le usan muchas veces en lugar de _iba_.LAMA, lodo.LANSALIÑO, airoso, esbelto.LAÑA, hendidura.LAR, LARIÑO, hogar.LARADA, el fuego grande del hogar; en el campo suele verse desdelejos cuando está la puerta de la casa abierta, y al resplandorque despide llaman también _larada_.LARPEIRO, goloso.LIÑA, hebra de seda ó de hilo.LOITAR, luchar, pelear. Úsanle regularmente en la primeraacepción.LOMBO, espalda.LUA, luna.LUAR (Ó), frase que equivale á «la luz de la luna».LURPIA, bruja, mujer de mal carácter.MÁ, madre.MAGOA, que hiere, herida.MAINO, MAINIÑO, manso, suave.MALPOCADO, MALPOCADIÑO, ¡pobrecito!, ¡desdichado!MANTELO, prenda de vestido, generalmente de paño, que las sirvecomo de sobresaya; no tiene vuelo ni pliegues, y cierra atrásdejando ver la saya.MATAR, matar, y por extensión, apagar: dicen _matar á luz_,apagar la luz; _matarlle á fame_, darle de comer; _matarlle undeseo_, cumplirle un deseo.MATACHÍN, el que mata los cerdos.MAXESA, elegancia.MEIGALLO, hechizo.MEIGO, brujo, encantador.MILLO, maíz.MIMOSA, cariñosa.MOUCHO, mochuelo.MOURIÑA, MOURA, frase que equivale á morena hija y descendientede moro; negra. En una ocasión oímos á un muchacho apostrofar áun compañero llamándole _fillo d’ unha cabra moura_.MUCHADA, seca.MUHIÑO, molino.NABISA, la hoja de los nabos.NANTRONTE, en el día anterior.NAY, madre.NENO, niño.NIÑO, nido.NOCES, nueces.NOXO, asco.O, el, lo.Ó, contracción de _á_, _ó_, á lo, á la.ORFO, huérfano.OUBEAR, aullar.PALOMAS, PALOMIÑAS, mariposas.PANOS, pañuelos, telas.PAROLAR, hablar, parlar.PARROMEIRA, hollín de chimenea.PAU, palo, madera.PEITAR, peinar.PELICA, piel, cáscara.PENA, pena, y también peñasco.PENEDO, roca, peñasco.PENEIRA, cernidor.PEÇOÑOSAS, ponzoñosas.PIA, pilón.PIFAR, lo que se entiende vulgarmente por «empinar el codo».PITO, PITIÑO, pollo, pollito.POMBAS, palomas.PÓNLA, rama de árbol.PORTELO, portillo.POSTO, puesto: _ben posto_ equivale á «bien vestido».POUSAR, posar.PRATICAR, hablar.PRETIÑO, cerca, cerquita, y también pronto.PROYA, torta de pan.QUINTEIRO, corral.QUIÑO, cerdo.RABUÑAR, arañar.RACHA, astilla.RAMALLAXE, ramaje.RAPARIGO, muchacho, joven.RAPÁS, muchacho, joven.RAXO, lomo de cerdo.REBOTAR, rebosar.REBULDEIRA, retozona.REBULIR, bullir.REGANDIXA, rendija.REGO, REGATO, riachuelo.RELOUCAR, equivale á «divertirse en grande», «volverse loco dealegría».REMORSO, remordimiento.REPANTRIGADO, arrellanado.REPOLUDO, robusto, gordo y duro como un repollo.RESOLIO, licor suave.RIFAR, reñir.RUADA, andar de noche de broma cantando por las calles ó loscampos.RUEDA, diversión por la calle.RULA, tórtola.RUNXIDA, requemada.RUNXINDO, haciendo ruido.RUXE-RUXE, entre el ruido, entre el movimiento, entre el barulloda la fiesta.SALGADO, salado.SALGUEIRO, sauce.SALOUCOS, sollozos.SAR, río que nace cerca de Santiago y desagua en el Ulla á supaso por Padrón.SARPULLENTE, hirviente.SARRAPIO, amargo, urente: dejo áspero que tienen algunas comidasy bebidas.SEICA, me parece, creo que sí ó que no.SEIXOS, guijarros, lo que graciosamente llamaba Cervantes«peladillas de arroyo».SERA, SERAN, tarde.SEU FACER, frase que equivale á «su negocio».SILVEIRA, zarzamora.SONSA, burlona.SORSA, adobo.SURIÑA, palomita.TEN, tiene.TÉN, tienen.TIRAR, tirar, y también atraer; así dicen que el _país tira_, quees lo mismo que el país atrae.TOBO, madriguera.TOLO, loco.TOPAR, hallar.TORREXAS, torrijas.TOXALES, aliagas.TREMAR, temblar.TRENCO, zambo.TRONCHO, trozo ó pedazo del tallo de la berza.UCHA, arcón grande que en las casas de los aldeanos sirve dealacena.VAGOAS, lágrimas.VALA, vide _Bala_.VALO, VALADO, vallado, cerca.VALORENTO, mohoso.VEN, ven.VÉN, vienen.VILA, en gallego se usa indistintamente esta palabra paraindicar una ciudad ó una villa, aunque al presente suelen decir_siudade_.VINCHA, burbuja.VIRADOIRO. Se dice _pau viradoiro_ á una persona que va muytiesa; es de virar ó dar vuelta á una cosa; verbigracia: el palode los barqueros, la raspilla para la sartén, etc.VRAN, verano.YALMA. Para hacer más suave la palabra y evitar la cacofoníasuelen decir _á yalma_ en vez de _á alma_.XA, ya: de _jam_ latino.XAN, Juan.XEITO (Non lle dar...), no hallar modo y manera de hacer una cosa.XOYA, joya: _miña xoya_ es una expresión de cariño.ZONCHOS, castañas cocidas con la piel.
miércoles, 29 de enero de 2025
Antonio Palacios, transformó el tejido urbano de Madrid mediante una monumentalidad que trascendió lo meramente constructivo
La simbiosis entre funcionalidad y estética elevó la percepción de la metrópoli a la categoría de gran capital europea. Su estilo, amalgama de eclecticismo, modernismo y regionalismo, cristalizó en edificaciones icónicas que, más allá de su finalidad original, se erigieron en hitos simbólicos del progreso. Entre ellas, el Palacio de Cibeles, el Edificio Telefónica y el Metrópolis devinieron testimonio de una época de auge y redefinición urbanística en la que la arquitectura adquirió una dimensión discursiva y representacional sin precedentes. En este contexto de modernización acelerada, el Círculo de Bellas Artes emergió como un epicentro cultural cuya relevancia trascendió lo artístico para inscribirse en la dinámica de transformación de Madrid. Aunque su edificación fue obra de José López Sallaberry, su inserción en el entramado urbano diseñado por Palacios no puede considerarse fortuita, pues su emplazamiento en la Gran Vía, arteria emblemática moldeada por el propio arquitecto, refuerza su vinculación conceptual con la monumentalidad característica de su obra. La proximidad del Círculo a construcciones palacianas como el Edificio Metrópolis o el Banco Español del Río de la Plata, hoy Instituto Cervantes, resalta la coherencia de una visión urbanística donde arte, arquitectura y modernidad convergen en un lenguaje simbólico común. Más allá de la proximidad física, el nexo entre Palacios y el Círculo de Bellas Artes radica en una misma voluntad de enaltecer Madrid como epicentro cultural. El primero, a través de la materialización de un lenguaje arquitectónico que fusionaba tradición y vanguardia en una síntesis grandilocuente, mientras que el segundo, mediante la promoción de una vanguardia artística que expandía los límites de la producción estética. Su convergencia se manifiesta en la permeabilidad entre arte y urbanismo, donde la monumentalidad arquitectónica de Palacios dialoga con la efervescencia cultural del Círculo en una reciprocidad simbiótica. En última instancia, el legado de Antonio Palacios no se circunscribe a la materialidad de sus construcciones, sino que se proyecta en la configuración de una identidad madrileña que trasciende el tiempo, influyendo en la percepción de su entorno y en la consolidación de un imaginario colectivo donde la arquitectura no es un mero contenedor, sino un agente activo en la construcción del espíritu de la ciudad.
Castelao (Rianxo, 1886 – Bos Aires, 1950) foi a figura máis relevante da cultura galega do século XX
Destacando como escritor, debuxante, ensaísta, dramaturgo e político. Considerado o "pai do nacionalismo galego", o seu pensamento e obraforon fundamentais para a construción da identidade galeguista e a defensa da autonomía de Galicia. De formación médica, Castelao nunca exerceu plenamente a profesión, pois a súa verdadeira vocación era a arte e a literatura. A súa carreira intelectual comezou co debuxo e a caricatura, con obras como Cousas (1926) e Nós (1931), onde plasmou unha crítica satírica da sociedade galega, especialmente das desigualdades e da emigración. Como narrador, Retrincos (1934) e Os dous de sempre (1934) consolidaron o seu estilo, que combinaba lirismo, ironía e fonda sensibilidade social. No teatro, Os vellos non deben de namorarse (1941) foi unha das súas obras máis emblemáticas. No ámbito político, participou activamente no galeguismo desde as Irmandades da Fala, o Seminario de Estudos Galegos e o Partido Galeguista. Foi deputado na II República e impulsor do Estatuto de Autonomía de Galicia en 1936. Tras o golpe de Estado franquista, exiliouse en Bos Aires, onde presidiu o Consello de Galiza, considerado o goberno lexítimo no exilio. Desde alí, seguiu defendendo os dereitos nacionais de Galicia, deixando testemuño en obras como Sempre en Galiza (1944), o seu ensaio político máis influente. Recoñecido con múltiples homenaxes, como o Día das Letras Galegas de 1964 e a declaración da súa obra como Ben de Interese Cultural en 2011, a súa influencia transcende xeracións, sendo unha icona da cultura e da resistencia galega. En 2024, coincidindo co 80º aniversario do Consello de Galiza, foi recoñecido como primeiro presidente da autonomía política galega. A súa vida e legado seguen sendo obxecto de estudo e recoñecemento, con proxectos como a película Antes de Nós, en rodaxe desde 2024.
Agnès Varda: Pionera del Cine Feminista y la Nouvelle Vague
Agnès Varda, considerada la gran voz femenina de la Nouvelle Vague, revolucionó el cine con una mirada única que combinó realismo, poesía y experimentación audiovisual. Desde su debut con La Pointe Courte (1955), anticipó las innovaciones del movimiento francés con un cine que desdibujaba las fronteras entre la ficción y el documental. Su obra abordó temas como la memoria, la identidad, el feminismo y la marginalidad, destacándose títulos como Cléo de 5 à 7 (1962), Sans toit ni loi (1985) y Los espigadores y la espigadora (2000). Sans toit ni loi, con la que ganó el León de Oro en Venecia, es un retrato desgarrador de la soledad y la exclusión social, mientras que Las playas de Agnès (2008), su autobiografía audiovisual, recibió el Premio César al Mejor Documental. En 2017, fue galardonada con un Óscar Honorífico, consolidando su legado en la historia del cine. Varda no solo fue cineasta, sino también una activista que alentó a las mujeres a tomar las riendas del cine: "Salgan de las cocinas, de sus casas, obtengan las herramientas para hacer películas". Su obra dialoga con figuras como Chris Marker y Marguerite Duras, reflejando una sensibilidad experimental que rompió paradigmas. Hasta su muerte en 2019, a los 90 años, Varda siguió explorando nuevas formas de narrar, dejando una huella indeleble en el cine mundial.