La evolución del conocimiento científico en las ciencias sociales exige una organización meticulosa del saber, lo que ha favorecido el desarrollo y aplicación de revisiones sistemáticas, metasíntesis y metaanálisis como estrategias clave para integrar hallazgos previos y fortalecer la evidencia empírica disponible, particularmente en el campo de la psicología, donde la validación acumulativa de datos resulta esencial para consolidar su carácter científico; las revisiones sistemáticas permiten examinar estudios primarios mediante métodos explícitos y reproducibles, garantizando transparencia y rigor metodológico, mientras que el metaanálisis introduce una dimensión cuantitativa que sintetiza estadísticamente resultados de investigaciones similares, ampliando la generalización de sus conclusiones; la metasíntesis, por otro lado, aporta una integración cualitativa de múltiples estudios interpretativos, enriqueciendo la comprensión de fenómenos complejos desde un enfoque holístico y narrativo, lo que la convierte en una herramienta idónea para campos donde el significado subjetivo es crucial; como caso ilustrativo, en investigaciones sobre intervenciones psicológicas en adolescentes con ansiedad, la combinación de metaanálisis y metasíntesis permitió no solo medir el impacto efectivo de distintas terapias, sino también identificar elementos contextuales como la relación terapéutica o el entorno familiar, que influyen significativamente en la adherencia y eficacia del tratamiento, mostrando que estas metodologías no generan saber nuevo en sí mismas, pero sí organizan, depuran y jerarquizan el conocimiento existente, dotándolo de mayor solidez y aplicabilidad práctica dentro de un marco interdisciplinar que fortalece el diálogo entre disciplinas afines. Marmo, J., Zambrano Villalba, C. y Losada, A. (2022) ‘Propuestas metodológicas en estudios de revisión sistemática, metasíntesis y metaanálisis’, Psicología UNEMI, 6(11), pp. 32–43