martes, 1 de julio de 2025

Modelo de Interacciones Líquidas


El Modelo de Interacciones Líquidas (FTHub, 2021) se erige como una arquitectura conceptual que amalgama diversas corrientes teóricas para explicar cómo la interacción con la naturaleza puede catalizar procesos de bienestar personal y social. Su inspiración proviene de dos teorías sociológicas clave: la Modernidad Líquida de Zygmunt Bauman y la Teoría del Devenir Social de Piotr Sztompka. Bauman (2000) describe un entorno moderno caracterizado por la incertidumbre y la disolución de estructuras fijas, lo que obliga a los individuos a adaptarse constantemente y asumir una responsabilidad total sobre sus decisiones. Esta fluidez existencial se traslada al Modelo como una metáfora viva de la interacción humano-naturaleza, donde la adaptación es constante y las oportunidades de transformación están siempre presentes. Por su parte, Sztompka (1991) plantea una visión dialéctica en la que los cambios sociales emergen del cruce entre las potencialidades individuales y las estructuras colectivas, generando una praxis que posibilita el cambio sin garantizarlo. Esta noción de agencia se traduce en el Modelo como la capacidad de cada persona de activar sus recursos internos en contextos socioambientales condicionantes, pero no determinantes. En consonancia, el modelo dialoga con marcos consolidados como el de los Determinantes Sociales de la Salud (Dahlgren y Whitehead, 1991) y el Modelo Integral de Urbanismo y Salud (Grant y Barton, 2006), donde la exposición al entorno social y natural se convierte en una oportunidad activa de conexión y transformación. Así, el Modelo de Interacciones Líquidas no solo representa una teoría sobre el bienestar, sino un dispositivo práctico de cambio y conciencia ecológica integradora.