miércoles, 4 de junio de 2025

El amor en la juventud urbana


El amor, aunque inasible y cargado de ambigüedad semántica, constituye un referente emocional comúnmente compartido en contextos urbanos contemporáneos, como lo revela el estudio etnográfico de Edith Calderón en la Ciudad de México. Desde las representaciones sociales, entendidas como estructuras simbólicas que articulan lo individual con lo colectivo, emerge un universo simbólico-emocional donde el amor se configura como respeto, singularidad y conexión profunda. Influenciada por autores como Bauman, Jodelet y Moscovici, la investigación muestra que en un mundo marcado por el consumo, la mixofobia y la ubicuidad, el amor persiste como un gesto de resistencia emocional frente a la instrumentalización de los vínculos humanos. A través de entrevistas y testimonios, los jóvenes describen el amor como una forma de afecto que amalgama ternura, respeto, entusiasmo y compromiso, atributos que reafirman su relevancia estructurante en la vida cotidiana. Este enfoque revela cómo los sentimientos amorosos se anclan en prácticas culturales y se simbolizan desde una gramática emocional compartida, lo que permite construir sentido en medio de la fragmentación social. Lejos de ser un concepto abstracto o exclusivamente filosófico, el amor opera como mediador de subjetividades y motor de acción, articulando deseos, valores y memorias en el tejido urbano. Así, la ciudad no solo es el escenario donde se vive el amor, sino el espacio donde se reproduce simbólicamente, ofreciendo una clave interpretativa de las relaciones humanas en la metrópoli.




Calderón Rivera, Edith (2023). Love. Representations of urban youth in Mexico City. URBS. Revista de Estudios Urbanos y Ciencias Sociales, 13(1), 49-59.