sábado, 25 de enero de 2014

MADRID 01.25.14 DESAYUNOS 28004





GALERÍA JUANA DE AIZPURU http://www.juanadeaizpuru.es
OBRA DE RUI CHAFES http://ruichafes.net


> MAÑANA HERMOSA DE SOL. LAS GALERÍAS DEL CENTRO DE MADRID SE SINERGIAN POR FIN, Y OFRECEN EL APERTITIVO. CAMINAMOS DE UNA A OTRA DEGUSTANDO COLLAGES PASTEL EN ELVIRA GONZÁLEZ, BALDOSINES DE CEMENTO Y COMPRESIONES DE BOVEDILLAS CERÁMICAS SOBRE GATOS EN MAX ESTRELLA, MEDUSAS GIGANTES EN JUANA DE AIZPURU Y TUBISMOS ROSADOS EN EL PATIO VALVERDE > DESAYUNO 28004 SINERGIA DE GALERÍAS





martes, 14 de enero de 2014

PLANCTON | 14.01.14 | NARANJO






Conversación de doce horas en la cocina de Espacio Naranjo. Fumamos, tomamos cerveza y comemos las arepas de mortadela preparadas por SUBVERSIVE ELEMENT. 
Comentamos los textos elegidos en torno a los cuerpos, la memoria física y en red, las ciudades, los territorios, los paisajes, las identidades, los posicionamientos, las gráficas y los tiempos. La charla gira en torno a la forma. Pasamos tangencialmente por los textos breves de De certeau, Rem Koolhaas y Halbwachts. Se discute sobre la necesidad real de los aportes teóricos mas allá de nuestras extensas lecturas. Desarrollamos los contextos de los otros y las influencias generales y específicas en relación a otras obras. Algunos trabajos y conceptos clave desatan las posibilidades para introducir referencias textuales y marcos artísticos que nos interesan más allá de la teoría. Son relevantes las recurrentes referencias a la obra de Francis Alys, Gabriel Orozco, Jason Rhoades, Dieter Roth, Bill viola e Isidoro Valcárcel Medina. Marcamos ideas en torno a la obra de los otros. Andrés Montes. El agujero. El territorio. La sintaxis. El manto. La tierra. El cuerpo. El valor del trabajo y del vacío. Anto LLoveras. Meat. La carne. El objeto. La ciudad. LA ESCENOGRAFÍA TOTAL REAL. El tatuado. El rasgado. La escultura previa y post. UNSTABLE INSTALLATION. La nube. El video. La memoria expansiva. La identidad expandida. Javier Pérez Aranda. Encapsulados. Los residuos. La selección. El envasado. La escultura ligera. Las formas de la memoria. El trabajo sintético. El proceso que suma procesos. 

viernes, 3 de enero de 2014

MEAT > NUBE DE NUBES - ACCIÓN SERIADA SOBRE MOBILIARIO - TAGS, CUTS AND CLOUDS






MEAT es una acción seriada sobre mobiliario con piel. Cada mueble que ha sido designado como presa. La piel tersa es tatuada de manera directa, generando un cuadro tridimensional móvil. La acción es pública sin público direccional. La incisión es profunda alrededor de cada marca.




Cada acción se filma y se fotografía. Tras el disfrute del tatuaje y la captura de imágenes, se recorta con cuchillo afilado cada zona aprovechable, procurando generar formas diferenciadas, asociadas al mueble y al tag. Al retirar las marcas, el mueble presa queda como escultura terminada. Algunos se guardan y la mayoría son colocados en posición de relax en la jungla urbana. Cada piel marcada y tatuada se fotografía, cada pieza es única y cada nube es transportable y colgable en exposiciones. La imagen del mueble entero y de cada piel se posiciona en internet para generar la nube de nubes. Las acciones d esta pieza creciente hasta hoy se han desarrollado en Madrid, Londres, Marsella; Aix en Provence y Basilea,  se han expuesto de forma constante desde su generación.


MEAT ART BY TOMOTO
SERIE COMPLETA
>

HIPERVÍNCULOS 172 | 173 ESTADOS RELACIONALES



DE NATURALEZAS ARTIFICIALES, DE CASTILLOS LEJANOS, DE ESTRELLAS URBANAS, DE PLENITUDES ARBÓREAS, DE LENGUAS METÁLICAS, DE CORTES AL RAS, DE ABOLLADURAS SIN IMPORTANCIA, DE NEVADITOS Y DE CONSUMOS ATROCES, DE PARTIDAS POR JUGAR.
HIPERVÍNCULOS 172 | ESTADOS RELACIONALES RENOVADOS | LAPIEZA 2014
ART SERIES BY ANTO LLOVERAS
Y ARTISTAS ASOCIADOS
SEBAS BEYRO, RUBÉN BONET, PAULA LLOVERAS, CLAUDE CHUZEL


DE LAGOS EN CALMA, DE TRANSICIONES SIN TRAICIÓN, DE LA ANTIFÉ EN LOS FUEGOS BOMBA, DE LOS OBJETOS DINÁMICOS ESCULTÓRICOS, DE LAS TRES ENTRADAS AL INFIERNO, DE LA MÍMESIS Y EL DESEO, DE LAS ANTIGUAS BATALLAS POR LA ESTÉTICA, DE LAS PROFUNDIDADES ENDÉMICAS, DE LAS CUMBRES INASIBLES, DE TODAS LAS HABITACIONES DENTADAS, DE LLUVIAS CALIENTES Y DE LOS RESPLANDORES DE LA TARDE.
HIPERVÍNCULOS 173 | ESTADOS RELACIONALES RENOVADOS | LAPIEZA 2014
ART SERIES BY ANTO LLOVERAS
Y ARTISTAS ASOCIADOS
MANUEL MAQUEDA, MARÍA ENRÍQUEZ, RUBÉN BONET, 

PAULA LLOVERAS, RAFAFANS, CLAUDE CHUZEL, TOÑO CAMUÑAS

jueves, 2 de enero de 2014

MADRID | 02.01.14 | MARÍA ENRÍQUEZ





> La mímesis y el reflejo | Tarde lluviosa en Madrid. Las calles llenas de paseantes. Me encuentro con Maria Enríquez en su casa estudio de Malasaña, comentamos las fiestas y fotografiamos sus últimas piezas. Tomamos café irlandés bien caliente. Salimos raudos por San Bernardo y atravesamos barrios enteros hacia el norte. Llegamos a Ivorypress Art+Books, donde disfrutamos del espacio, del show y del silencio. Bajamos por Serrano hasta Ayala y tomamos cañas y tapas. Los jueves durante años programé las acciones para Lapieza Relational Art Series. Hoy comienza una nueva serie en movimiento. La ciudad es la escenografía total real.


miércoles, 1 de enero de 2014

URBAN PUNCH LOVE




A pop-humanoid scaled to seat height, Urban Punch Love converts street furniture into an extrovert actor. Its bulbous rubber body, sprung legs and comic physiognomy invite touch before thought, collapsing the distance between spectator and object. The work proposes interaction as the primary civic programme: a bench that looks back, a mascot that supports weight, an urban companion whose ergonomics are legible at a glance. In doing so, it reframes the plaza as a stage for proxemics and play rather than merely circulation (Lefebvre, 1991). Materially, the glossy red skin and coil feet shift the language of public equipment from municipal austerity to pop affect. These cues produce a low threshold of approachability, especially for children and non-expert users, while the anthropomorphic “U” body resolves into a clear affordance: sit, lean, hug, pose. Such clarity counters the ambiguity that often haunts contemporary placemaking, where objects aestheticise sociality but do little to host it. Here, function and figure coincide; the humour is not garnish but interface. Urbanistically, the piece inserts a micro-scale of care into the hard square. By multiplying recognisable, near-identical figures, the project imagines a neighbourhood populated by gentle sentinels—identical yet individuated by scratches, patina and local use. This seriality echoes the logics of product design while remaining a sculptural proposition: character without narrative, public intimacy without surveillance. It also recalibrates risk. Rubber and spring absorb impact and emotion, privileging choreography and conviviality over control, aligning with de Certeau’s insistence on everyday tactics that residents deploy to reclaim space. Crucially, Urban Punch Love understands that belonging is tactile before it is symbolic. By offering a soft, resilient body in the midst of stone and signage, it models a city that returns affection. The result is not a toy but an ethic: furniture that loves back, scripting small acts of attachment that aggregate into civic form.


.


URBAN FURNITURE 
ANTO LLOVERAS @ TABLE 2006


REGINA PÁRRAGA

TOMOTO FILMS