lunes, 7 de julio de 2025

Metacognición y autorrealización: claves del bienestar eudaimónico

Inspirado por la ética aristotélica, este estudio examina cómo la búsqueda de metas personales y la metacognición se articulan en la configuración del bienestar eudaimónico (EWB) en jóvenes universitarios, entendiendo este tipo de bienestar como una vida vivida en concordancia con el verdadero yo y los valores intrínsecos; el modelo propuesto asume que la metacognición, entendida como la capacidad de pensar sobre los propios procesos mentales, actúa como mediadora entre el esfuerzo orientado a metas (goal-striving) y el EWB, mientras que el tipo de aspiraciones personales (goal-aspiration) modula esta mediación, lo cual fue verificado en una muestra de 513 estudiantes mediante un análisis estadístico complejo que incluyó modelos de mediación y moderación en ecuaciones estructurales; los resultados muestran que la metacognición tiene un papel clave al facilitar la identificación de obstáculos, la planificación estratégica y la adaptación en la consecución de metas significativas, y que este efecto es más contundente cuando las aspiraciones se alinean con fines eudaimónicos —como el crecimiento personal, la contribución social o la autorrealización— en lugar de motivaciones extrínsecas como el estatus o la apariencia; en el caso de los adultos, la mediación de la metacognición es total, lo que sugiere que en etapas más maduras la calidad del bienestar depende más intensamente del desarrollo cognitivo autorregulado, mientras que en los jóvenes emergentes aún persiste una influencia directa del esfuerzo hacia las metas; en conjunto, el estudio demuestra que tanto la capacidad de autorregular el pensamiento como el contenido valorativo de las metas son esenciales para cultivar una vida plena, implicando que la metacognición y las aspiraciones eudaimónicas son entrenables y deben ser promovidas intencionalmente en contextos educativos para potenciar el bienestar integral.